Sistematización
del aprendizaje autónomo
Alumno:
Jorge Ivan Sima Uitz
Escuela:
UNID
Maestra: Ana
Laura Samaniego Olvera
Materia: Autonomía
en el autoaprendizaje
05/12/2018
Sistematización del aprendizaje autónomo
Introducción:A largo de este cuatrimestre se me han planteado una gran variedad de dudas, que con el tiempo he ido resolviendo con mayor facilidad a realizar diversos ejercicios, el planteamiento de un diagnóstico de necesidades me brinda la oportunidad de identificar desviaciones en la situación real de cualquier asunto o problema, mismas que pueden ser eliminadas por medio de capacitación que cubra con la carencia de conocimientos, habilidades o actitudes. Es normal querer anticiparse a un resultado o dar una prueba de mejora en cualquier habito, pero siempre es necesario una autoevaluación. Al conocernos bien podemos identificar factores que en un pasado no veíamos, por lo tanto, se puede aprovechar cada momento que este a nuestra disposición.
Desarrollo:Abarcando diversos temas que he ido conociendo a lo largo de este curso como un estudiante universitario me queda mas claro la idea del auto- aprendizaje, es simple, al aprender por cuenta propia, eliminamos automáticamente cualquier rastro o idea que hemos ido arrastrando con el paso del tiempo debido a nuestros padres, familiares, tutores o cualquier otra persona que nos haya guiado a una educación efímera, la educación y el conocimiento es indispensable para cualquier situación en la que estemos involucrados, para esto es necesario plantear metas personales, como todo individuo la percepción de la vida se basa en retos, el proceso de desarrollo de una meta supone un gran desafío personal. Ponemos a prueba un sinfín de habilidades tales como: iniciativa, resolución de problemas, creatividad, planificación, motivación, concentración, orientación al logro, compromiso, productividad y gestión eficaz del tiempo. Las metas comienzan con pequeños pasos en nuestro día a día y que nos llevan con toda probabilidad a conseguir nuestro deseo u objetivo final, realmente no se trata de hacer grandes cosas, pero sí de hacer cosas de forma consciente que no habíamos hecho antes, en realidad lo más valioso de ponerse una meta no es conseguir el objetivo final, sino disfrutar durante el esfuerzo y el aprendizaje. El aprender involucra muchas cosas, particularmente tengo un estilo de aprendizaje visual y kinestésico, por lo cual la forma más indispensable para mí sería la practica o viendo tutoriales o información visual, sin embargo, al aprender sabemos que depende de muchos factores, desde la motivación del estudiante, inteligencia, conocimientos previos etc... Como consecuencia, hacen que el resultado pueda diferir bastante. Sin embargo, está demostrado que las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo este proceso.
Conclusión: En sí., ha sido algo impresionante la manera en que interactuamos y aprendemos a medida que pasa el tiempo, ponernos metas a corto plazo siempre será de ayuda en cualquier objetivo, es como dar una pequeña probadita al pastel, sin embargo es necesario darse la tarea de ir acostumbrando al continuo crecimiento personal y moral para no estancarse ni en dejar de aprender.